FARMACOLOGÍA PULMONAR

Farmacología Pulmonar: Tratamiento de Enfermedades Pulmonares

La farmacología pulmonar se enfoca en cómo actúan los fármacos sobre los pulmones y el tratamiento de enfermedades pulmonares, particularmente el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (COPD), que son enfermedades crónicas comunes con inflamación crónica de las vías respiratorias. Este campo analiza los efectos de los medicamentos sobre las vías respiratorias y la terapia para la obstrucción de estas vías.

  • Terapia de las Enfermedades Obstructivas de las Vías Respiratorias

La farmacoterapia de las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias se centra en:

- Broncodilatadores: Revierten la contracción del músculo liso de las vías respiratorias.

- Antiinflamatorios: Suprimen la respuesta inflamatoria en las vías aéreas.


  • Vías de Administración de Fármacos a los Pulmones

- Vía Inhalada: Ideal para agonistas β2 y corticosteroides, minimizando efectos secundarios sistémicos.

- Tamaño de la Partícula: Partículas de 2-5 μm son óptimas para el depósito en las vías respiratorias. Partículas más grandes se asientan en vías superiores, mientras que las más pequeñas pueden ser exhaladas.

- Dispositivos de Suministro: Incluyen inhaladores presurizados de dosis medidas (pMDI), cámaras espaciadoras, inhaladores de polvo seco (DPI) y nebulizadores.

- Vía Oral: Usada cuando la inhalación no es posible, pero con mayores riesgos de efectos secundarios sistémicos.

- Vía Parenteral: Reservada para pacientes gravemente enfermos, con mayor riesgo de efectos secundarios debido a altas concentraciones plasmáticas.

 Broncodilatadores: Una Visión Integral

Son medicamentos fundamentales en el manejo de enfermedades respiratorias obstructivas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estos fármacos actúan relajando el músculo liso bronquial, aliviando la broncoconstricción y mejorando el flujo de aire a través de las vías respiratorias.

  • Clases Principales de Broncodilatadores

1. Agonistas adrenérgicos β2 (simpaticomiméticos)

2. Teofilina (una metilxantina)

3. Agentes anticolinérgicos (antagonistas de los receptores muscarínicos)

·         Agonistas Adrenérgicos β2

-Clasificación y Uso Clínico:

 1.Agonistas β2 de Acción Corta (SABA)

- Ejemplos: Albuterol, levalbuterol, terbutalina.

- Uso: Tratamiento de elección en ataques agudos de asma y para la profilaxis de síntomas inducidos por el ejercicio y otros desencadenantes.

- Vía de Administración: Preferiblemente inhalada debido a menores efectos secundarios sistémicos.

2.Agonistas β2 de Acción Prolongada (LABA)

- Ejemplos: Salmeterol, formoterol, arformoterol.

- Uso: Tratamiento de mantenimiento en asma y EPOC. Nunca deben ser usados solos en asma debido a la falta de efecto sobre la inflamación crónica.

- Vía de Administración: Inhaladores combinados con corticosteroides son la terapia preferida para asma persistente.

 Efectos Secundarios

- Comunes: Temblor muscular, taquicardia, palpitaciones.

- Serios: Hipopotasemia, alteraciones en la relación ventilación-perfusión, efectos metabólicos (aumento de ácidos grasos libres, glucosa, lactato).

     Metilxantinas

Las metilxantinas, como la teofilina, han sido utilizadas en el tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde la década de 1930. 

- Enprofilina: Broncodilatador más potente con menos efectos tóxicos debido a su falta de antagonismo sobre los receptores de adenosina.

- Doxofilina: Inhibe las fosfodiesterasas (PDE) similarmente a la teofilina, pero con un perfil de efectos secundarios más favorable.

Preparaciones y Vías de Administración

- Aminofilina Intravenosa: Utilizada en el tratamiento del asma aguda grave.

- Teofilina de Liberación Sostenida: Preparaciones orales de liberación lenta que proporcionan concentraciones plasmáticas estables y se administran generalmente dos veces al día.

Uso Clínico

- Asma Aguda: La aminofilina intravenosa es menos efectiva que los agonistas β2 nebulizados

- Asma Crónica: La teofilina se usa como controlador en el asma leve persistente y como terapia complementaria a los corticosteroides inhalados (ICS).

- EPOC: Utilizada como broncodilatador en combinación con otros tratamientos, mejorando la función pulmonar y reduciendo las exacerbaciones.

Efectos Secundarios

Los efectos secundarios de la teofilina están relacionados con la concentración plasmática y pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, arritmias cardíacas y convulsiones. El uso de dosis bajas minimiza estos efectos secundarios y las interacciones medicamentosas.

·         Antagonistas Colinérgicos Muscarínico

Uso Clínico

- Asma: Menos efectivos que los agonistas β2, pero útiles como tratamiento adicional en pacientes con asma grave.

- EPOC: Tan efectivos o superiores a los agonistas β2, con un efecto más pronunciado en la reducción del atrapamiento de aire y mejora de la tolerancia al ejercicio.

Opciones Terapéuticas

- SAMA: Bromuro de ipratropio, utilizado tres o cuatro veces al día.

- LAMA: Bromuro de tiotropio, glicopirronio, umeclidinio, y aclidinio, que proporcionan broncodilatación prolongada con una o dos dosis diarias.

Efectos Adversos

Los antagonistas colinérgicos inhalados son generalmente bien tolerados, con efectos secundarios sistémicos poco comunes. La broncoconstricción paradójica y el glaucoma son efectos adversos raros pero importantes a considerar.

 

Corticosteroides

Los corticosteroides inhalados han transformado el manejo del asma crónica, permitiendo reducir la dependencia y los efectos secundarios asociados a los esteroides orales. Debido a la naturaleza inflamatoria crónica del asma, los ICS se consideran una terapia de primera línea en todos los pacientes, excepto en aquellos con formas leves de la enfermedad. 

Farmacocinética

La fracción de esteroides inhalados que alcanza los pulmones actúa localmente en la mucosa de las vías respiratorias, pero también puede ser absorbida sistémicamente.

 Vías de Administración y Dosificación

 1-Corticosteroides Inhalados en el Asma: Los ICS se recomiendan para pacientes con asma persistente que necesiten usar un agonista β2 más de dos veces por semana. La mayoría de los beneficios se obtienen con dosis menores de 400 μg de BDP (beclometasona) o equivalentes. En niños, las dosis menores de 400 μg/d no muestran supresión significativa del crecimiento.

 2-Corticosteroides Inhalados en la COPD: En la COPD, los ICS solo se recomiendan para pacientes con enfermedad grave y exacerbaciones frecuentes, ya que no afectan la progresión de la enfermedad ni la mortalidad, pero sí reducen el número de exacerbaciones. 

 

Cromonas

Cromoglicato de sodio y nedocromil sódico son dos fármacos de la clase de cromonas utilizados principalmente para el tratamiento del asma y otras enfermedades alérgicas. Actúan estabilizando los mastocitos e impidiendo la liberación de mediadores inflamatorios como histamina y leucotrienos.

·         Cromoglicato de Sodio

·         Inhibidores de la Fosfodiesterasa (PDE)

- Mecanismo de Acción: Funciona principalmente estabilizando la membrana de los mastocitos, previniendo la liberación de mediadores inflamatorios en respuesta a alérgenos.

- Uso Clínico: Anteriormente utilizado extensivamente, ahora es menos común debido a la mayor eficacia de los ICS, especialmente en niños.

Los inhibidores de PDE relajan el músculo liso y tienen efectos antiinflamatorios mediante el aumento del AMP cíclico (cAMP) celular. La PDE4 es la isoforma predominante en células inflamatorias, lo que sugiere que los inhibidores de PDE4 podrían ser útiles tanto en el asma como en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD).

·         Nedocromil Sódico

·         Roflumilast

- Desarrollo y Mecanismo: Estructuralmente similar al cromoglicato, nedocromil tiene un mecanismo de acción similar, actuando como estabilizador de mastocitos.

- Uso Clínico: Similarmente, ha caído en desuso con el advenimiento de tratamientos más eficaces.

- Mecanismo de Acción: Inhibe PDE4, lo que resulta en una reducción de la inflamación y las exacerbaciones en COPD.

- Eficacia Clínica: Aprobado para COPD severa, reduce exacerbaciones.

- Efectos Secundarios: Incluye diarrea, cefalea y náuseas, limitando la dosis efectiva del fármaco.

  •  Antihistaminicos:

Antitusígenos

La tos es un síntoma común de enfermedades respiratorias, pero sus mecanismos no están completamente entendidos, y los tratamientos actuales son insatisfactorios. 

·         Tratamiento de la causa subyacente

- Asma: La tos asociada a asma generalmente responde a corticosteroides inhalados (ICS).

- Bronquitis eosinofílica: Responde a ICS.

- Tos no asmática: A veces responde a terapia anticolinérgica.

- Goteo posnasal: Responde a antibióticos, descongestionantes nasales y esteroides intranasales en casos de sinusitis.

- Inhibidores de ACE: La tos inducida por estos inhibidores responde a la disminución de la dosis o sustitución por antagonistas de los receptores AT1.

- Reflujo gastroesofágico: La tos relacionada con el reflujo puede responder a la supresión del ácido gástrico.

- Tos idiopática crónica: Puede estar relacionada con hiperestesia neural sensorial.

·         Tratamientos farmacológicos

1.       Opiáceos

Los opiáceos actúan centralmente en los receptores MOR en el centro de la tos medular y posiblemente periféricamente en los receptores de la tos en las vías respiratorias proximales:

- Codeína y folcodina: Ampliamente usadas, pero con poca evidencia de efectividad clínica, especialmente en la tos posviral. Pueden causar sedación y estreñimiento.

- Morfina y metadona: Efectivas para la tos intratable asociada con carcinoma bronquial.

2.       Dextrometorfano

Es un antagonista de los receptores NMDA con actividad central, aunque su efectividad es cuestionable. Es común en supresores de tos sin receta pero no es significativamente más efectivo que el placebo en niños con tos nocturna aguda. Puede causar alucinaciones y tiene potencial de abuso.

 3. Anestésicos locales

- Benzonatato: Actúa anestesiando receptores de estiramiento en las vías respiratorias, pulmones y pleura. Tiene cierta eficacia clínica, aunque los efectos secundarios pueden incluir mareo, disfagia, convulsiones y paro cardíaco.


 BIBLIOGRAFIA:

Fernández et al. (2018). Velazquez Farmacología Básica y Clínica. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

Goodman y Gilman, B. (2019). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13ª edición. McGraw Hill, editores

Katzung, B. (2019). Farmacología básica y clínica. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.

Hall, J. E. (2015). Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica (13.ª ed.). W B Saunders.







Comentarios

  1. Que interesante información y muy bien explicado para entender la farmacología para enfermedades pulmonares.

    ResponderEliminar
  2. Es increíble la variedad de medicamentos sobre las vías respiratorias y la terapia para la obstrucción de estas vías.

    ResponderEliminar
  3. Muy bonito y hay que destacar que hay muy buena información

    ResponderEliminar
  4. Interesante los tipos de medicamentos que se usan para enfermedades pulmonares, conocer su función y sus efectos en los mismos.

    ResponderEliminar
  5. Que interesante comprender como funcionan varios componentes y fármacos en el cuerpo humano, y muy bien explicado todo

    ResponderEliminar
  6. Esto me ha servido mucho en lo personal y academicamente, espero que haya más información como esta, me servirá mucho en mi área hospitalaria 🩵

    ResponderEliminar
  7. Sufrí de asma cuando era un niño, el único tratamiento que las personas suelen conocer es el uso del inhalador, excelente información.

    ResponderEliminar
  8. No sabia mucho de esto, a veces muchos solo sugieren los más básico como tratamiento pero ahora de que hay más métodos, excelente información.

    ResponderEliminar
  9. Mi hermanito sufrió de bronquitis cuando era pequeño y necesito de los broncodilatadores. ¡Muy buena información acerca de la farmacología pulmonar!

    ResponderEliminar
  10. Que interesante informacion sobre farmacologia pulmonar, no sabia respecto al tema pero me pareció interesante.

    ResponderEliminar
  11. Excelente informacion, me ayudo a saber mas sobre el tema y comprender mas acerca de los farmacos de las enfermedades pulmonares.

    ResponderEliminar
  12. me parece excelente la manera en que está expuesta la información para lograr entender de una manera fácil un tema tan importante cómo este

    ResponderEliminar
  13. Muy buena e interesante la información sobre farmacología pulmonar

    ResponderEliminar
  14. Excelente información sobre tratamientos de enfermedades pulmonares

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias por el aporte sin lugar a dudas la comprensión farmacológica de estas condiciones es de vital importancia, genial información!

    ResponderEliminar
  16. Muy interesante blog con información importante para todas las personas.

    ResponderEliminar
  17. Interesante el tema de EPOC y como este puede afectar y cambiar nuestras vidas, pero también muy importante saber los medicamentos de los que disponemos para tratar las enfermedades pulmonares.

    ResponderEliminar
  18. Es un tema muy bonito y en el blog se explico de manera clara. Muy bien.

    ResponderEliminar
  19. Wow, no conocía los diferentes tipos de tratamientos para enfermedades tan comunes como el asma y epoc, es bueno conocer como benefician y ayudan a nuestros pulmones. Gracias por la información 😉

    ResponderEliminar
  20. Me parecio que el desarrollo de este contenido es muy detallado y creativo.

    ResponderEliminar
  21. Excelente información de temas y los detalles están muy bien explicados.
    👌

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FÁRMACOS HEMATOPOYÉTICOS

AUTACOIDES DERIVADOS DE LOS LÍPIDOS

FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

FARMACOTERAPIA DE INFLAMACIÓN, FIEBRE, DOLOR Y GOTA

FÁRMACOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN EXCRETORA RENAL

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN