FÁRMACOS HEMATOPOYÉTICOS

Hematopoyesis: El Proceso de Formación de Células Sanguíneas

Es el proceso mediante el cual el cuerpo produce nuevas células sanguíneas. Dado que las células sanguíneas maduras tienen una vida útil limitada, es necesario reemplazarlas constantemente para mantener la salud y la funcionalidad del organismo. Este proceso se ajusta a las necesidades básicas y puede aumentar significativamente en respuesta a ciertas condiciones, como la anemia, infecciones sistémicas o trombocitopenia (baja cantidad de plaquetas).

Ubicación y Regulación

La hematopoyesis ocurre principalmente en la médula ósea, que se encuentra en el cráneo, las vértebras, la pelvis y los huesos largos proximales. Las células madre hematopoyéticas en la médula ósea tienen la capacidad de autorrenovarse y diferenciarse en los diversos tipos de células sanguíneas.

  • Factores Necesarios para la Hematopoyesis

- Minerales: Hierro, cobalto, cobre.

- Vitaminas: Ácido fólico, vitamina B12, piridoxina (vitamina B6), ácido ascórbico (vitamina C), riboflavina (vitamina B2).

La deficiencia de estos nutrientes puede llevar a diferentes tipos de anemia o a una falla general en la producción de células sanguíneas.

  •  Factores de Crecimiento

Son proteínas que regulan la proliferación y diferenciación de las células madre hematopoyéticas. Estos factores son esenciales para mantener un equilibrio en la producción de células sanguíneas. 

Algunos de los factores más importantes incluyen:

- Eritropoyetina (EPO): Estimula la producción de glóbulos rojos.

- G-CSF y M-CSF: Estimulan la producción de granulocitos y macrófagos.

- Trombopoyetina: Estimula la producción de plaquetas.

 Eritropoyetina (EPO)

Se produce principalmente en los riñones y su producción se regula en respuesta a los niveles de oxígeno en la sangre. En condiciones de hipoxia (bajo nivel de oxígeno), los riñones aumentan la producción de eritropoyetina, lo que a su vez estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos.

 Usos Terapéuticos de la Eritropoyetina

Tratar diversas formas de anemia, especialmente en pacientes con insuficiencia renal crónica, pacientes con VIH, y aquellos que reciben quimioterapia para el cáncer. También se usa para reducir la necesidad de transfusiones de sangre en pacientes anémicos antes y después de cirugías importantes.

 Administración y Efectos Secundarios

La eritropoyetina se administra por vía intravenosa o subcutánea y puede causar efectos secundarios como hipertensión, dolores de cabeza, taquicardia y síntomas similares a la gripe. Es esencial monitorear el hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos en la sangre) y los niveles de hierro en pacientes que reciben tratamiento con eritropoyetina para ajustar la dosis adecuadamente y evitar complicaciones.

FACTORES DE CRECIMIENTO MIELOIDES

Son glucoproteínas fundamentales en la proliferación y diferenciación de células mieloides. Su acción se dirige principalmente hacia los neutrófilos, monocitos y eosinófilos, desempeñando un papel esencial en la respuesta inmune y la hematopoyesis.

Funciones y Mecanismos de Acción

- Los factores de crecimiento mieloides, como el GM-CSF y el G-CSF, actúan a través de receptores de membrana específicos para activar vías de señalización como Jak/STAT.

Aplicaciones Clínicas

- En el trasplante de médula autóloga, el GM-CSF reduce la duración de la neutropenia y la morbilidad asociada, mientras que el G-CSF es efectivo en el tratamiento de la neutropenia grave post-trasplante y en condiciones como neutropenias congénitas graves.

- Ambos factores se utilizan para movilizar células progenitoras para trasplante y en el tratamiento de diversas condiciones asociadas con la neutropenia, como la mielodisplasia y el SIDA.

Consideraciones y Reacciones Adversas

- A pesar de sus beneficios terapéuticos, los factores de crecimiento mieloides pueden estar asociados con reacciones adversas, como dolor óseo, reacciones cutáneas locales y, en casos raros, vasculitis cutánea necrosante.

 

TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

 Principios Terapéuticos Generales

El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro es crucial para mejorar la producción de glóbulos rojos. La gravedad de la anemia, la capacidad de absorción del hierro por parte del paciente y la presencia de otras enfermedades influyen en la respuesta terapéutica. Se debe considerar la terapia parenteral si la respuesta al hierro oral es insuficiente.

 -Terapia con Hierro Oral

-Terapia con Hierro Parenteral

El sulfato ferroso es el tratamiento preferido, aunque otras sales ferrosas también son efectivas. Las dosis deben ajustarse según la gravedad de la anemia y la tolerancia del paciente. La duración del tratamiento depende de la tasa de recuperación de la hemoglobina y la reposición de las reservas de hierro.

·         Efectos Adversos y Toxicidad

Los efectos secundarios de las preparaciones orales de hierro incluyen malestar gastrointestinal. La intoxicación por hierro es poco común pero puede ser grave, especialmente en niños. Se deben tomar precauciones para prevenir la sobredosis.

Cuando falla la terapia oral, la administración parenteral de hierro puede ser necesaria. Se deben considerar las indicaciones específicas y los riesgos asociados, como reacciones alérgicas.

·         Consideraciones Especiales

Además del hierro, otros nutrientes como el cobre, la piridoxina y la riboflavina. La deficiencia de estos nutrientes puede agravar la anemia y debe ser abordada adecuadamente.

 

Vitamina B12 y el Ácido Fólico en el Tratamiento de las Anemias Megaloblásticas:

Las anemias megaloblásticas, caracterizadas por glóbulos rojos anormalmente grandes y una menor cantidad de estos en la sangre, son el resultado de deficiencias de vitamina B12 y ácido fólico en la dieta.

1. Importancia Celular:

   - La vitamina B12 y el ácido fólico son fundamentales para la síntesis del ADN en células con replicación cromosómica, siendo esenciales para el metabolismo celular en general.

   - La vitamina B12, en forma de metilcobalamina, ayuda en la conversión de homocisteína en metionina y el metabolismo de carbohidratos y lípidos.

   - El ácido fólico actúa como donante de grupos metilo en la síntesis de timidina y en la síntesis de purinas y pirimidinas, componentes esenciales del ADN.

2. Deficiencia y Consecuencias:

   - La deficiencia de vitamina B12 o ácido fólico interfiere con la síntesis normal del ADN, lo que resulta en glóbulos rojos anormalmente grandes y disfuncionales, características de las anemias megaloblásticas.

   - La deficiencia de vitamina B12 puede tener consecuencias neurológicas, como daño a la vaina de mielina, lo que puede manifestarse en neuropatías.

3. Diagnóstico y Tratamiento:

   - El diagnóstico de deficiencia de vitamina B12 se realiza mediante pruebas de laboratorio que incluyen la medición de los niveles séricos de la vitamina.

   - El tratamiento implica la administración de vitamina B12, preferiblemente por vía parenteral en casos graves o por vía oral en casos menos severos, junto con suplementos de ácido fólico en casos de deficiencia combinada.

 

Ácido Fólico:

-Funciones Bioquímicas:

- El ácido fólico, también conocido como vitamina B9, desempeña un papel crucial en numerosas funciones bioquímicas dentro del organismo humano.

- Después de la absorción, se reduce rápidamente a ácido tetrahidrofólico (H4PteGlu), que actúa como receptor de unidades de un solo carbono utilizadas en varias reacciones metabólicas cruciales.

-Fuentes Alimenticias y Requerimientos Diarios:

  - Las fuentes alimenticias ricas en folato incluyen vegetales de hoja verde, hígado, levadura y algunas frutas.

  - La ingesta diaria recomendada es de 400 μg para adultos normales, pero puede ser mayor en mujeres embarazadas o lactantes, así como en pacientes con alta tasa de recambio celular.

-Deficiencia y Consecuencias:

  - La deficiencia de folato es común en personas mayores y en casos de alcoholismo crónico, y puede provocar anemia megaloblástica y estar asociada con un mayor riesgo de defectos del tubo neural y enfermedades cardiovasculares debido a la hiperhomocisteinemia.

-Tratamiento y Consideraciones:

  - El tratamiento implica la suplementación dietética y, en casos graves, puede requerir dosis altas de ácido fólico.

  - Es fundamental distinguir entre la deficiencia de folato y la de vitamina B12, ya que la administración de ácido fólico puede mejorar la anemia, pero no previene los defectos neurológicos asociados con la deficiencia de B12.

 

VIDEO RECOMENDADO:


BIBLIOGRAFIA:

Fernández et al. (2018). Velazquez Farmacología Básica y Clínica. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana.

Goodman y Gilman, B. (2019). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13ª edición. McGraw Hill, editores

Katzung, B. (2019). Farmacología básica y clínica. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.



Comentarios

  1. Que interesante la forma en la qué se crea la sangre, no tenia idea que en los huesos se formara. Muy bonito el blog todo bien detallado, ahora ya se la importancia que tiene mantener los niveles de vitaminas B12 y ácido fólico para prevenir las enfermedades en sangre.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la información, me ayudo mucho a mi trabajo y con esto logre concluir lo que me faltaba 🥰

    ResponderEliminar
  3. Exelente información! No sabia que al tener un desvalance nutricional en la dieta pudiera afectar la formacion de sangre en el cuerpo y que esto nos provocara enfermedades como la anemia. Muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  4. Interesante, con esta información concluyó mi investigación.

    ResponderEliminar
  5. Esta información me acaba de ayudar, muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. Gracias por la buena explicación acerca del papel que la vitamina B12 y el ácido fólico tienen en las anemias megaloblásticas, cubriendo desde las funciones bioquímicas hasta las consideraciones de tratamiento. ¡Muy informativo y bien estructurado!

    ResponderEliminar
  7. excelente información, y qué buena manera de explicarlo 😊

    ResponderEliminar
  8. Que interesante blog sobre la hematopoyesis, es fascinante como nuestro cuerpo tiene un proceso tan complejo y eficiente para producir células sanguíneas constantemente

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante información acerca de la vitamina b12 y sus efectos en las células y el beneficio de estas.

    ResponderEliminar
  10. Me parece un tema muy interesante y muy bien explicado!

    ResponderEliminar
  11. Excelente información, estos temas nos ayudan a poner atención en nuestra salud. Gracias por la valiosa información.

    ResponderEliminar
  12. Me gustó mucho cómo se detallaron los efectos adversos de cada medicamento. Es importante conocerlo para evitar complicaciones y tener precaución a la hora de usarlos y no intoxicarse.

    ResponderEliminar
  13. Muy buena información y bastante importante saber como los hematopoyeticos actuan en nuestro cuerpo y conocer sobre sus efectos adversos

    ResponderEliminar
  14. Excelente aporte, la información es super útil y entendible, con esto aclaro mis dudas muchas gracias!

    ResponderEliminar
  15. Muy bien contenido. Esta muy bien explicado.

    ResponderEliminar
  16. muchas gracias por la información brindada, hace que aprender sea mas fácil de la manera tan detallada que hace ver las cosas

    ResponderEliminar
  17. EXCELENTE TRABAJO MUY BIEN REDACTADO ME SIRVE MUCHO PARA MIS PROXIMAS INVESTIGACIONES

    ResponderEliminar
  18. Increíble cuánta información contiene este artículo, luego de leerlo me llevo mucho conocimiento consigo; la redacción fue muy precisa y ayudo a una rápida comprensión, muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FARMACOLOGÍA PULMONAR

AUTACOIDES DERIVADOS DE LOS LÍPIDOS

FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

FARMACOTERAPIA DE INFLAMACIÓN, FIEBRE, DOLOR Y GOTA

FÁRMACOS QUE AFECTAN LA FUNCIÓN EXCRETORA RENAL

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN